martes, 12 de febrero de 2013

TAREA ACADEMICA 2

Unidad 2  - PREGUNTA 3  POR - VALERIE VELIT DESMAISON

1)    Pregunta 3: Presente de qué manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés de la empresa. Debe listar al menos cuatro grupos de interés de acuerdo con la teoría. 

Edward Freeman, dice acerca de los Stakeholders (Constituyentes) lo siguiente: “Un constituyente de una organización es cualquier grupo o individuo que puede afectar, o es afectado, por el logro de los objetivos de la organización”. Entonces, teniendo en cuenta esta premisa, podemos observar que los accionistas no son los únicos que se ven afectados por las decisiones de las empresas, es por ello que debemos analizar los siguientes grupos de interés.
Stakeholders
 

 
·         Consumidores: Ellos son los más afectados. Las enfermedades hoy en día se propagan más rápido, lo que genera una gran demanda por medicamentos en su mayoría costosos  para las enfermedades comunes y crónicas como la diabetes e hipertensión. Las patentes limitan la cura de enfermedades y a veces llegan inflar los precios de las medicinas alrededor del 50%. Por ejemplo: una diabetes puede costar $1,000 dólares debido a la necesidad de la dosis de insulina, pero con los genéricos podrían beneficiarse 10 millones de personas con una dosis diaria de 25 soles. 

Por otro lado, afecta de manera positiva a pocos casos como el visto en clase de “Medicinas libres para países en vías de desarrollo (Modelo de Carroll de Responsabilidad Social Corporativa)”, donde Merk donó su medicamento Mectizan, para el tratamiento de la segunda causa más frecuente de ceguera infecciosa a nivel mundial, la “Cequera de río”.[1] Esto se pudo dar debido a los altos ingresos de las farmacéuticas.

·         Gobierno: Otro actor importante dentro de la cadena  de stakeholders que condiciona las obligaciones legales de las empresas farmacéuticas es el gobierno. El gobierno actúa en el Perú mediante la DIGEMID (Dirección general de medicamentos, insumos y drogas) y a nivel mundial a través de la FDA, ambos son los que proporcionan los requisitos que deben cumplir los medicamentos y otras regulaciones específicas para que los productos puedan ser vendidos en el mercado. En éste aspecto también se encuentra donde se formaliza el tema de las patentes, donde se protegen los derechos de las empresas que han invertido en I+D para fabricar un medicamento por un determinado tiempo.


·         Accionistas: Definitivamente de ellos nace la idea del negocio y por tanto, las consideraciones económicas. Sus decisiones finales afectan los consumidores finales y a los objetivos de la organización si invertir en investigación para tratar un nuevo mal; decidir si lanzan al merado algún producto; el precio final que pondrán o si desean hacer filantropía.

En el caso ya mencionado de “Medicinas libres…”, “el gigante farmacéutico Glaxo, adquirió Wellcome una pequeña manufacturera que desarrollaba medicinas para enfermedades tropicales quien había desarrollado Malaron, una medicina efectiva contra la malaria, enfermedad que todavía mata aproximadamente 1’000 000 de personas en África cada año. En este caso, el gerente de Glaxo dijo: “la malaria simplemente no es una oportunidad comercial para una gran compañía basada en la investigación”; decidió no comercializarlo sino donarlo”.[2]


Si bien el tema de las patentes es muy delicado ya que puede llegar a perjudicar a las personas más necesitadas, también es un gran incentivo ya que las empresas farmacéuticas tienen mayor cantidad de dinero para invertir en investigación y poder encontrar mayor cantidad de medicinas que curen enfermedades, el problema está cuando estas empresas abusan de los consumidores e inflan los precios en dimensiones que son totalmente inaceptables.

·         Doctores:Otro stakeholder clave en la cadena de la industria farmacéutica. Ellos prescriben las recetas decidiendo cual es el medicamento mas adecuado para el paciente; es por ello, que muchas empresas farmacéuticas (Pfizer) gastan un mayor porcentaje de su presupuesto en tener visitadores médicos con varias muestras, “regalos¨ y propuestas tentativas que convenzan a los doctores de prescribir su medicamento. Afectando así directamente a la rentabilidad de la empresa y atentando contra la salud de los pacientes.  Incluso en casos mas extremos hay empresas farmacéuticas que crean drogas basadas en tratar síntomas, pero que no curan, como se puede ver en el siguiente video, una entrevista a Shane Ellison.



·         Empleados: Tantos los colaboradores como las personas que investigan dentro de una empresa farmacéutica son importantes porque afectan los objetivos de la organización; por un lado, está el compromiso por parte de la empresa brindando una buena remuneración a sus trabajadores, lo que genera confianza en el lugar de trabajo, que lleva a un buen desempeño y a una buena imagen corporativa. Por otro, los investigadores tienen que estar en constante búsqueda de nuevas curas y atento a las enfermedades que surgen, ellos tienen que estar estimulados para que su creatividad aflore y lograr un mercado más competitivo. [3]

 
Referencias bibliográficas
·         VELASQUEZ, Manuel, Ética en los negocios. Conceptos y Casos, México, Pearson, 2006, 6ª Ed, pp. 176-181.
·         http://mygfarmaceuticas.blogspot.com/2012/09/monopolio-de-ganancias-de-las.html
·         www.novartis.com









Unidad 2  - PREGUNTA 4  POR - HELDER MILACHAY ARRASCUE

Pregunta 4: Analice cómo afecta el tema elegido a la triple base de la sostenibilidad de las empresas y qué impacto puede tener en la sostenibilidad general de la empresa.
Cuando hablamos de desarrollo sostenible en la empresa hablamos, principalmente, de sostenibilidad económica del negocio, a largo y medio plazo, como contrapartida a la especulación “cortoplacista” o coyuntural. Cada vez más empresarios y gestores asumen que, para mantener la rentabilidad económica de sus actividades productivas, es necesario contemplar nuevos conceptos de riesgo y de oportunidad, asociados a los aspectos medioambientales y al impacto social de la producción o a la calidad de las relaciones laborales, entre otras cuestiones.
El concepto de sostenibilidad analizado en sus tres pilares en los monopolios farmacéuticos:
Ambiental: Se preocupa porque los recursos naturales puedan ser gozados por las futuras generaciones.
Un excesivo consumo de medicamentos lleva, sin duda, a una excesiva fabricación de los mismos, con la consecuente contaminación industrial asociada (emisiones, vertidos, etc.). Sin embargo, un aspecto no tan bien conocido, es el hecho de que cualquier fármaco que ingerimos acaba siendo excretado en parte por la orina y las heces, pasando así al torrente de aguas residuales urbanas. Estas aguas serán tratadas posteriormente en las estaciones depuradoras (EDAR), pero en muchas ocasiones no se dispone de las tecnologías adecuadas para eliminar esos fármacos en su totalidad, y de hecho no existe una legislación que regule los niveles de medicamentos permitidos en el agua. Como consecuencia, esos medicamentos acabarán inevitablemente en ríos, lagos y demás ecosistemas acuáticos, afectando a la flora y fauna que allí habita, pero parte de ellos también volverá de nuevo a nuestros grifos, lo cual, aunque hoy en día no supone una amenaza para la salud, no deja de ser preocupante.
 Por lo tanto, debe hacerse un uso responsable de los fármacos y no sobre medicarse, aunque es indudable que en muchos casos son imprescindibles y deben usarse cuando sea necesario para mejorar nuestra salud y la calidad de nuestra vida. Si ese es el caso, también es importante saber que, como muchos otros residuos de nuestro hogar, los medicamentos deben reciclarse después de su vida útil, ya que muchos de ellos contienen compuestos que se encuentran en las listas de residuos peligrosos, y no deberían ir a los vertederos normales.
Finalmente, a través de los residuos generados al final de sus procesos productivos y los cuales deben ser desechados apropiadamente. Estos residuos pueden contener químicos que ocasionan alteraciones medioambientales irreversibles y deben ser controlados según estándares y normativas vigentes. Sustancias químicas como el dióxido de azufre y óxido nitroso son ejemplos específicos de compuestos que se pueden medir en el ambiente y poder llevar un registro de ellos con el objetivo de mostrar una adecuada manipulación de los desechos de las compañías farmacéuticas.

Económica: El desarrollo y crecimiento de la industria hacen insostenible su desarrollo a largo plazo sin afectar enormemente al planeta y a la economía global.
Cuantitativamente la industria farmacéutica constituye por su tamaño la quinta rama de actividad industrial, representa la mayor contribución individual a la balanza comercial dentro del grupo de actividades intensivas en tecnología, ofrece una fuente destacada de puestos de trabajo de elevada cualificación (emplea a un gran número de personas, y  un alto porcentaje de ellas en Investigación y Desarrollo) y de inversiones en investigación básica, presenta una elevada tasa de crecimiento, y un alto nivel de globalización con una pauta de intercambio comercial muy superior a la del resto de la economía. Por estas razones se puede observar que la actividad económica que las grandes compañías farmacéuticas realizan es importante para la economía de los países en que operan.
Todas estas actividades influyen claramente en el ingreso per cápita de las personas, la distribución del empleo y el crecimiento del producto bruto interno, todos ellos importantes indicadores de crecimiento económico de un país. A pesar de ello, debemos considerar que el alto precio que los monopolios farmacéuticos establecen para muchos de sus medicamentos afecta el equilibrio económico de otros que tienen que invertir sumas considerables de dinero con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes.

Social: Su aspecto clave es la justicia social, la equidad, la capacidad de las comunidades para cubrir sus necesidades básicas.
En este punto, podemos ver más claramente el efecto de los monopolios farmacéuticos ya que la relación que se genera es casi directa. Es decir, podemos revisar a fondo los efectos que tienen las políticas de mercadeo impuestas por los grandes monopolios farmacéuticos en la salud, calidad de vida y expectativa de vida que tiene la población de los distintos países.
El derecho a la salud es un derecho fundamental de las personas y es reconocido, mundialmente, por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, debemos preguntarnos: ¿Cómo los grandes monopolios farmacéuticos afectan la salud de las personas al impedir que más personas accedan a sus medicamentos con precios elevados? Existe alguna justificación legal para producir esta situación debido a las patentes comerciales otorgadas por los gobiernos, pero la salud de muchas personas depende del acceso a medicinas adecuadas en calidad y efectividad.
Es altamente cuestionable que los monopolios farmacéuticos obtengan altas tasas de rentabilidad y sean consideradas como una de las industrias con mejores retornos a sus inversionistas, mientras que en el mundo existen personas que mueren continuamente por no poder acceder a medicinas antiretrovirales para combatir el VIH tal como sucede en los países africanos.
Ante este escenario, una consecuencia clara es que se ve reducida la calidad y expectativa de vida de muchas personas alrededor del mundo por no poder acceder a medicinas caras pero esenciales para continuar con una vida digna.
El aspecto social de la sostenibilidad es el reto más importante para los grandes monopolios farmacéuticos hoy en día y se les exige que brinden una solución rápida y apropiada para beneficio de sus grupos de interés.
En términos generales, la industria farmacéutica debe buscar un equilibrio entre los intereses de sus stakeholders. La posición tradicional de buscar el mayor beneficio o la mayor rentabilidad de sus operaciones hacia los accionistas debe ser cambiada por una posición que busque el mayor beneficio para la comunidad en general, ya que su actividad en sí es fundamental para elevar la calidad de vida de las personas. Si la industria desea tener una sostenibilidad a largo plazo, es importante que se plantee nuevos retos en los términos mencionados (social, económico y ambiental) ya que en un mundo actual no basta con buscar el beneficio propio sino el de todos los grupos de personas que podamos afectar con las actividades que realizamos o dejamos de hacer.

Bibliografía:
SLAPER, Timothy y HALL, Tanya (2011) The Triple Bottom Line: What is it and how does it work?, pp. 4-8. En: Indiana Business Review, Spring 2011.
NAVARRO, José y HERNÁNDEZ, Elisa (2007) Industria farmacéutica, competitividad e integración económica en Europa, pp. 49-63. En: Boletín Económico de ICE Nº 2902.
HUBBARD, Graham (2009) Measuring Organizational Performance: Beyond the triple bottom line, pp. 177-191. En Business Strategy and the Environment Nº 18.
UNIDAD 3 -PREGUNTA -1 POR Carol Delgado Loayza
El utilitarismo como bien se sabe busca el mayor bienestar para la gran mayoría de personas que estén involucradas en una situación determinada. Las decisiones de tomarse con respecto a la cantidad de placer o dolor que causan realizar o no realizar algo.
·         El primer ejemplo sobre el análisis utilitarista es sobre la crisis de salud pública que Sudáfrica presenta a causa de la propagación del virus de VIH/Sida. A continuación una breve presentación del caso.
En Sudáfrica una de cada nueve personas es VIH+, la esperanza de vida es de 47años, sin el Sida sería de 66 años. Con el avance en la investigación farmacéutica hay una esperanza de tratar a las personas con que padecen de este virus con “La terapia retroviral altamente activa – TRRA”, pues atenúa los síntomas y reduce los niveles de infección de dicha enfermedad. Todo suena perfecto para empezar a salvar vidas, pero el problema es el costo de esta terapia que oscila entre $15,000 a $20,000 por persona al año, una suma de dinero fuera de las posibilidades de los gobiernos en Sudáfrica, pues apenas pueden gastar en temas de salud $15 por habitante al año.           
Sabemos también que todos los medicamentos más importantes son producidos por las multinacionales europeas y norteamericanas, quienes necesitan cubrir los enormes costos de desarrollo y años de investigación por cada nuevo medicamento lanzado al mercado. Por ejemplo las empresas farmacéuticas de EE.UU destinaban un 81% más de personal en marketing que en investigación y desarrollo y el gasto que genera el marketing dificulta la entrada de nuevas empresas al sector, pues éstas podrían ser una opción para Sudáfrica en recurrir a los llamados “productos genéricos”. Adicionalmente existe el problema que la importación de genéricos constituye una violación del tratado de comercio relacionados a la propiedad intelectual de la Organización Mundial de Comercio.
Organizaciones no gubernamentales y países en vía de desarrollo, han presentado quejas ante la Organización Mundial de Comercio, además de un llamado a la Organización Mundial de la Salud para que se establezcan límites a las concepciones de patentes, pues mediante esto se generaría una mayor inversión en investigación y desarrollo y desarrollo y se disminuirían las restricciones a la producción de medicamentos genéricos en los países en vía de desarrollo. Contando con el respaldo de gobiernos como el de estados unidos y países pertenecientes a la Unión Europea, las empresas farmacéuticas han puesto en peligro millones de vidas humanas mediante la comercialización de la salud


·         A continuación se realizará el análisis de beneficio-costo para este primer ejemplo que resumiremos en: “¿Respeto a la propiedad intelectual o derecho a la vida?

RESPETO A LA PATENTE
NO RESPETO A LA PATENTE

Placer


Sufrimiento

Placer

Sufrimiento




Industrias Farmacéuticas



Aumento de ganancias, gracias a la patente del medicamento que les permite ser monopolio y no tener ninguna competencia.


Conciencia de muchas vidas perdidas, al no permitir la producción de genéricos hasta que caduque la patente.

Conciencia tranquila de permitir la adquisición de genéricos para las personas que no poseen la economía suficiente




Disminución de ganancias y aparición de competencias con las producción de genéricos porque la patente caducó.

Competencia 
-
producción de genéricos




No poder producir genéricos hasta que la patente caduque y los inventores recuperen todo lo invertido.

Genera ingresos, pues las personas que no cuenten con el dinero suficiente para comprar el medicamento original, optara por comprar el genérico.





Habitantes de Sudáfrica

Avances en medicinas para ellos, gracias a la motivación de patentes.

Menos posibilidades de salvar su vida, por los altos costos de estos  medicamentos.


Mayores posibilidades de vida y calidad de vida al obtener medicinas genéricas que tienen un costo reducido.


Los inventores ya no se sentirán motivados a seguir descubriendo nuevos medicamentos para nuevas enfermedades, y las personas no tendrán la posibilidad de poder tener un tratamiento y una buena calidad de vida.


Gobierno



Promueve la invención de nuevos medicamentos y así fomenta el desarrollo económico

Preocupación por las muertes excesivas y reducción de población, pues al ser una enfermedad viral no podrán procrear

Menor gasto, y mayor simpatía con la población







·        














































 El segundo ejemplo sobre el análisis utilitarista es sobre las muertes en Francia causadas por el consumo de anticonceptivos de última generación. A continuación una breve presentación del caso.
“París, (PL).- La Agencia Francesa de Medicamentos (AFM) confirmó la muerte de cuatro mujeres en los últimos años debido a los efectos secundarios del fármaco Diane 35, recetado como anticonceptivo y para el tratamiento del acné femenino. La píldora producida por el laboratorio Bayer y distribuida en Francia desde 1987 está directamente asociada con estos fallecimientos, indica un comunicado de la entidad.”[1]
La píldora Diane 35 fue elaborada originalmente para el tratamiento del acné, sin embargo     pronto se generalizó su prescripción como anticonceptivo. Según estudios médicos, uno de sus componentes, el acetato de ciprosterona, multiplica en 6,6 veces el riesgo de sufrir una trombosis.
Los anticonceptivos de tercera y cuarta generación aparecieron en el mercado francés en la década de 1990 y en la actualidad alrededor de dos millones de mujeres los consumen. Aunque generalmente provocan menos efectos secundarios dañinos que sus predecesores, la Agencia Europea del Medicamento señala que la posibilidad de trombosis es dos veces mayor, unos cuatro casos por cada 10 mil.
 Las recientes denuncias sobre los riesgos de los anticonceptivos de nueva generación causan preocupación en Francia, donde en los últimos años ocurrieron varios escándalos sanitarios que afectaron sobre todo a las mujeres. Es así que se anunció la prohibición del uso como anticonceptivo de las píldoras Diane 35, un fármaco de la firma Bayer elaborado inicialmente para combatir el acné femenino, el cual ocasiona graves efectos secundarios, pero sin embargo en otros países se sigue haciendo uso de estos anticonceptivos sin estar realmente informados sobres los efectos que podrían causarle.




·         A continuación se realizará el análisis de beneficio-costo para este segundo ejemplo que resumiremos en la prohibición de la comercialización de estos anticonceptivos Diane35

Permitir la comercialización de anticonceptivos Diane35
NO Permitir la comercialización de anticonceptivos Diane35
Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento

Francia

Mayores ingresos en impuestos por la venta de estos anticonceptivos

Conciencia de la pérdida de vidas por falta de intervención

Conciencia limpia al proteger a sus ciudadanos

Pierde ingresos por los impuestos.

Bayer

Mayores ganancias por vender los anticonceptivos para dos “beneficios”, el de no poder concebir y como tratamiento para el acné

Imagen de empresa destruida por cargar en la conciencia muertes y efectos secundarios por la venta de Diane35.

Imagen de la empresa vista como una empresa que se preocupa por su consumidor y menos demandas.

Pérdida de ventas, por lo tanto de ingresos.

Consumidores


Sufrir de daños posteriores al consumo de anticonceptivos Diane 35

Menos posibilidades de sufrir efectos secundarios por el consumo de anticonceptivos Diane 35

Buscar otra alternativa que no produzca efectos secundarios para tratar el acné






Unidad 3   - PREGUNTA 2 POR- DIEGO SÁENZ GARCÍA

Pregunta 2: Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y como se respetarían los derechos de los involucrados en este caso.

La teoría de la justicia es una teoría no consecuencialista, es decir considera un principio, que guie su conducta, para que mediante este se pueda tomar  una decisión. El que planteó esta teoría fue John Rawls, y propone básicamente que la desigualdad si puede existir y es justa pero estas deben ir a favor de la gente que menos tiene, es decir que los afectados estén mejor con la desigualdad que sin ella.  El primer principio de esta teoría es que cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas e iguales compatibles con un esquema similar de libertad para otros. El segundo principio es que las desigualdades sociales y económicas deben resolverse de tal forma que favorezca a los menos aventajados de la sociedad  y que todos deben tener igualdad de oportunidades para postular a un cargo o un puesto.

En este sentido el primer gran problema de la industria y monopolios farmacéuticos que vulneran la equidad y justicia es la excesiva ganancia que tienen los laboratorios y compañías del rubro sustentados por malas prácticas y por bajas regulaciones por parte de las autoridades a sus actividades. Las grandes empresas farmacéuticas empezaron a formar su imperio con la ley de extensión de patentes aprobada en 1984 en EE.UU. y la posterior creación de la OMC en 1994 ente destinado a asegurar que la globalización no atentara contra los intereses del gran capital.
Actualmente los márgenes brutos de la industria están entre 70% y 90% y su tasa de ganancia es la más elevada en comparación a otros giros de negocio (18.6% anuales). Si bien los ingresos que obtienen las grandes compañías farmacéuticas son una forma de compensación por la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para mejorar la calidad de vida de las personas, parte de estos ingresos también son producto de malas prácticas por parte de estas empresas. Algunas de sus estrategias son realizar campañas de marketing y propagandas promocionando sus productos aun cuando estos sean ineficaces y hasta nocivos para la salud, también buscan explotar al máximo sus medicamentos en forma de monopolio y en condiciones abusivas que no consideran las necesidades objetivas de los enfermos ni su capacidad adquisitiva, además estas empresas ahora tienen un gran poder político y económico, así a través de ello buscan forzar las legislaciones nacionales e internacionales para favorecer sus intereses buscando hasta beneficios tributarios aunque sea acosta del beneficio de los usuarios.  

En este problema hay básicamente tres grandes involucrados que son el las empresas farmacéuticas, las autoridades y los pacientes o usuarios. Como se muestra, una vez más, el gran perjudicado de este conflicto de intereses son los pacientes que en este caso hasta cierto punto están siendo estafados por las grandes compañías farmacéuticas en colusión con las autoridades encargadas de velar por los derechos de los primeros. Se menciona esto porque existen numerosos casos de personas que consumen medicamentos a un precio excesivamente alto, que no son efectivos y que en ocasiones atentan contra la salud. Como mencionamos la desigualdad si puede existir, sin embargo los enfermos o pacientes que no tienen los recursos necesarios para adquirir un medicamento costoso tienen que verse destinados a morir, siendo esto injusto porque la diferencia entre un medicamento y el genérico del mismo son abismales, por ejemplo los antirretrovirales para tratar el sida en el 2004 pasaron a costar de $1500 a $150 por año, cuando aún países como la India podía exportar genéricos. Entonces está bien que se respeten los derechos de patentes e investigación, sin embargo, las compañías farmacéuticas podrían hacer una salvedad en países sub-desarrollados, como los del continente Africano, que son lugares sin recursos y además son los más afectados por enfermedades de costoso tratamiento como el SIDA, ya que como se mostró años atrás el tratamiento era mucho más económico, esto es una muestra clara de que las personas de países de bajos recursos están en una situación injusta y desigual porque el cambió no ha producido un bienestar en las personas más desfavorecidas, sino todo lo contrario. También los estados están viendo vulnerados sus derechos, ya que estos pierden autoridad contra las transnacionales farmacéuticas de gran poder político y económico, tal es así que por ejemplo Francia, en el 2002, tuvo que ceder a las peticiones de Pfizer (una de las farmacéuticas más grandes del rubro) cuando amenazaron con retirarse de ese país si el gobierno ponía restricciones a los precios de sus medicamentos excesivamente altos, también el estado como institución encargada de representar los intereses de los ciudadanos, es vulnerada cuando mediante su poder estas grandes farmacéuticas transnacionales hacen lobby y acuerdos dudosos con representantes del gobierno, para que cuando se tenga que debatir leyes de patentes o algo relacionado al rubro farmacéutico, estos representantes del gobierno, no defiendan los interés de los ciudadanos sino de las transnacionales. Esto no es justo ni para los habitantes ni para el estado como institución, ya que estas actitudes desvirtúan el propósito de este ente, creando brechas de desigualdad e inequidad para los usuarios que tienen que ver a un gobierno debilitado y empresas que hacen lo que se les antoje con la salud pública.


El segundo gran problema que surge de las empresas farmacéuticas es la forma como invierten en investigación y desarrollo de medicamentos para tratar enfermedades tropicales. En la actualidad hay aproximadamente mil millones de personas que sufren enfermedades tropicales desatendidas que afectan a los países más pobres y marginadas que viven en zonas rurales de bajos ingresos. Hay dos grandes grupos de tales enfermedades que son las enfermedades endémicas, crónicas e incapacitantes y las enfermedades mortíferas. Se dice que las empresas farmacéuticas destinan el 90% de su presupuesto en investigación de enfermedades que solo afectan al 10% de la población mundial, mientras que el resto es destinado para enfermedades que no redituaran grandes beneficios para las farmacéuticas, por tal motivo no les interesa destinar más recursos a estas enfermedades a pesar de que una gran cantidad de personas muere por enfermedades desatendidas. Algo que refuerza esto es que de los 1600 medicamentos desarrollados en los últimos 30 años dolo 17 estaban destinados a las enfermedades tropicales.

Al observar la coyuntura en la que se desarrolla este problema, podemos mencionar que uno de los derechos más importantes del ser humano es el derecho a la salud, de esta forma es imposible pensar que las personas que sufren estas patologías vean limitado su tratamiento, por falta de apoyo tanto del estado como de las farmacéuticas, estas últimas  interesadas más en análisis costo-beneficio que de un enfoque humano, ya que estas enfermedades con el adecuado tratamiento pueden ser superadas. Claramente en este caso las farmacéuticas están concentradas en las enfermedades que padecen las personas de mayores ingresos, vulnerando así un derecho igualitario que no debe ser abordado dependiendo de cuánto dinero tengas, este es el derecho a la salud. Por estos motivos es que la brecha de poder adquisitivo que surgen en diversos países están generando una desigualdad que no favorece a los que menos tienen sino todo lo contrario, Tal es la desidia que anualmente muren un millón de personas víctimas de paludismo y tres millones de personas víctimas de malaria, mientras que las grandes farmacéuticas han designado inmensos recursos a investigar vacunas contra la gripe A (patología surgida en los últimos años). Esto muestra que el desarrollo que surge en los países está creando una desigualdad que va en favor de los que más tienen haciendo que el enfermarse sea un lujo del que solo las personas adineradas pueden superar.  







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario